¿Realmente la solución es la eliminación de la UF?
Ayer miré con mucha atención a cada candidato en el debate presidencial transmitido por "Canal13" en Chile donde los candidatos que postulan al cargo de Jefe de Estado expresaron sus ideas, planes y visiones respecto a diferentes temas de coyuntura y de carácter permanente con relevancia de Estado.
Entre los aspectos más sorprendentes para mi persona fue la baja calidad en la discusión macroeconómica en el debate. Poca y en algunos casos, nulo conocimiento en las aseveraciones realizadas por los protagonistas entre las que destacan de forma infame dos: Eduardo Artés con un plan económico que brilla por su ausencia y poniendo de ejemplo países como Vietnam, Corea del Norte o Cuba y por otro lado Marco Enríquez Ominami (M-EO) del cual desprende el presente artículo por un el siguiente discurso realizado por este candidato:
"La UF se creó hace 60 años porque había una amenaza que era la inflación y en los últimos 26 años la inflación no ha superado el 10%. Este año, el Banco Central proyecta 5,6% y 6% en su pánico. ¿Cómo se regula? Con tasas de interés. Las personas pagan inflación y después la tasa de interés, que puede ser depende de los créditos, a cuánto se pactan, 20 a 25 años, por tanto un crédito hoy puede salir 10 u 11%. Pero la UF lo único que ha hecho es una anomalía doble, porque usted no gana en UF, usted gana en pesos. La tasa de interés alcanza de sobra justamente la tasa de interés. Yo le daría más tarea al Banco Central, que se preocupe del empleo. Lo que me parece importante es ver cuáles son las tareas adicionales del Banco Central. No sigámos diciendo a los Chilenos que sean ellos el cinturón de ajuste. La inflación es un impuesto a los pobres”. Marco Enríquez Ominami (M-EO)
Analizando sus palabras, hay tres puntos que son afirmaciones graves desde el punto de vista económico (hago la aclaración que no estoy realizando un juicio político, este es un análisis técnico en materia económica). Uno es respecto a las funciones del Banco Central de Chile donde le quiere sumar la del empleo (idea totalmente equivocada), El segundo es a una respuesta dada a una periodista durante el debate y no aparece en la cita aquí mencionada (lo mencionaré en un futuro artículo) donde indica que el Poder Ejecutivo (Presidente de la República), debe ejercer influencia directa sobre la fijación de la TPM (Tasa de Política Monetaria) del Banco Central y el tercer punto es respecto a su idea sobre eliminar la Unidad de Fomento y es donde explicaré por qué la afirmación del candidato carece de precisión y está lejos de ser una idea magistral. Tema que trataré en este artículo.
Para ello vamos comencemos poniéndonos en contexto técnico…
¿Qué es la UF?
La Unidad de Fomento (UF por sus siglas) es una unidad monetaria creada por el Presidente Eduardo Frei Montalva durante su mandato en el año 1967.
El objetivo de la UF era la protección del poder adquisitivo de los ahorradores reajustando éstos fondos de acuerdo a la inflación. Para ello se creó esta unidad monetaria basada en el IPC (Índice de Precios del Consumidor).
De esta manera sin importar los niveles de inflación en que nos encontrásemos, los ahorros no sufrirían los efectos inflacionarios ya que estos serían en UF y por lo tanto si la inflación aumentaba, el valor de la UF y en consecuencia de los ahorros, subirían acorde a ello. Esta fue sin duda una muy inteligente y útil idea materializada como solución.
Posteriormente, también el sistema financiero adoptó la UF por su practicidad a la hora de calcular los riesgos inflacionarios sobre otorgamiento de créditos y es ahí donde se produce la crítica por parte del candidato presidencial y desde donde continuaré el tema más adelante...
El argumento del candidato Ominami
La justificación y argumento que tiene el candidato M-EO es que la eliminación de la UF supondría una baja en el costo del dinero por parte de quienes demandan créditos de diferente tipo (pueden ser hipotecarios, de consumo, etc…). Según Marco Enríquez Ominami, se produce una especie de “doble” castigo financiero de las personas realizando un “doble cobro” y que además se ven afectados porque los sueldos son en pesos y no en UF (esta afirmación no es tan exacta porque las empresas que hacen las cosas bien se preocupan de reajustar anualmente los sueldos de acuerdo al IPC). Es decir, como los créditos están determinados en UF y la economía siempre (o casi siempre) se va expandiendo (y por ello la UF ha ido incrementando su valor en el tiempo), la cuota del crédito iría subiendo cada periodo (por la subida de la UF) pero sumado a esta cuota “más cara” (que exactamente no es así), el tomador del crédito debe pagar los intereses propios del mismo.
Destruyendo los argumentos de ME-O
Asumo que es por falta de conocimiento técnico y no por mala intención que el candidato da una solución falsa con su propuesta de eliminar la UF ya que se entiende que el objetivo de él en caso de ser electo Presidente de la República no es eliminar la UF en sí sino que disminuir el costo del crédito (el costo del dinero prestado) a los ciudadanos (y empresas) pero aquí vienen los problemas que no considera y matan su teoría.
1.- UF es nacional pero la inflación es global: La UF únicamente existe en Chile, en ningún otro país del mundo existe el concepto sin embargo la inflación es un concepto global ya que siempre y en todo lugar la inflación es un fenómeno monetario. Mientras exista dinero, existirá inflación por eso en una economía de trueque no existe inflación.
El punto importante de comprender aquí es que en los países donde no existe la UF, los bancos comerciales deben hacer el “trabajo adicional” de proyectar la inflación por lo cual esta proyección, se suma a la tasa de interés sobre el capital que prestan a sus clientes. En pocas palabras, la UF sólo presta una utilidad de adoptar la variación del IPC más no por sí misma encarece un producto valorizado en ella.
2.- Eliminar la UF aumentaría la desigualdad: Contrario a lo que en teoría busca una mirada y tendencia política como la del candidato aludido, eliminar la UF implicaría un aumento importante en la desigualdad ya que esta unidad monetaria no solamente es utilizada por las instituciones financieras sino que también por profesionales y trabajadores independientes a la hora de establecer la tarifas por sus labores. Es decir, cobran en UF o en pesos de acuerdo a la cantidad de UF (siempre tomando en cuenta el valor de la UF).
¿Qué quiere decir esto? Que si eliminamos la UF, estos trabajadores que hoy se protegen de la inflación tarifando de esta manera ya no tendrían un instrumento que les calcule la variación de precios y serían afectados directamente por el aumento del IPC respecto a sus ingresos.
Conclusión
Eliminar la UF no implicaría bajo ningún punto de vista una reducción en el costo de los créditos porque las entidades financieras cuentan con las herramientas y el personal calificado para poder calcular las proyección del aumento de la inflación cubriéndose de ella a través del aumento de las tasas de interés proyectadas sin embargo, la eliminación de la UF, sí produciría un deterioro en los ingresos de las personas que hoy utilizan esta unidad monetaria para protegerse de la variación del IPC porque a diferencia de los bancos y entidades financieras, estos no cuentan con el conocimiento ni los recursos necesarios para contratar consultorías que les reajusten las tarifas diariamente con el objetivo de mitigar la reducción del poder adquisitivo de su base tarifaria en pesos.
No olvidar jamás que la inflación es el impuesto que más afecta a los pobres...
Los invito a comentar!
Rodrigo Aguila Bahamonde
Rankia Chile
Los invito a comentar!
Rodrigo Aguila Bahamonde
Rankia Chile