
El valor en libros de una acción es uno de los indicadores más relevantes para los analistas financieros e inversionistas que desean conocer la situación contable real de una empresa, más allá de las variaciones del mercado bursátil. A diferencia del valor de mercado, este dato se basa en la contabilidad de la empresa y permite estimar cuánto vale realmente cada acción desde el punto de vista patrimonial.
En este artículo vamos a explicarte qué es el valor en libros, cómo se calcula, cómo se interpreta y qué relación tiene con el valor de mercado. También verás un ejemplo práctico para que entiendas mejor cómo aplicar este concepto.
Qué es el valor en libros
El valor en libros (también llamado valor contable) es una estimación del valor neto de una empresa a partir de su balance general. Se obtiene restando los pasivos (lo que debe) a los activos (lo que posee).
Es decir, representa la riqueza contable de la empresa en un momento determinado. Cuando hablamos del valor libro de una acción, nos referimos al valor que tiene cada título de la compañía según sus estados financieros, no su cotización bursátil.
Es decir, representa la riqueza contable de la empresa en un momento determinado. Cuando hablamos del valor libro de una acción, nos referimos al valor que tiene cada título de la compañía según sus estados financieros, no su cotización bursátil.
Qué representa el valor en libros de una empresa
Este valor contable refleja lo que quedaría de la empresa si liquidara todos sus activos y pagara todas sus deudas. Por eso, el valor en libros de una empresa es una referencia clave para evaluar si su cotización en bolsa está sobrevalorada o infravalorada. Aunque no se trata de un valor de mercado, es una base sólida para comparar compañías del mismo sector y entender su posición patrimonial.
Cómo se calcula el valor libro por acción
El cálculo del valor en libros por acción es bastante sencillo. Se parte del patrimonio neto de la empresa (activos menos pasivos) y se divide entre el número total de acciones en circulación.
Ejemplo práctico:
‼️ Valor en libros de una acción = Patrimonio neto / Número de acciones en circulación
Ejemplo práctico:
Supongamos que una empresa chilena presenta los siguientes datos en su balance:
- Activos totales: $10.000.000.000 CLP
- Pasivos totales: $4.000.000.000 CLP
- Acciones en circulación: 5.000.000
El patrimonio neto sería:
$10.000.000.000 - $4.000.000.000 = $6.000.000.000 CLP
Entonces, el valor libro por acción sería:
$6.000.000.000 / 5.000.000 = $1.200 CLP por acción
$6.000.000.000 / 5.000.000 = $1.200 CLP por acción
Este valor contable por acción indica que, según la contabilidad, cada acción está respaldada por $1.200 CLP en patrimonio neto.
Diferencias entre valor corriente o valor libro
Aquí es importante no confundir el valor en libros con el valor de mercado. Ambos indicadores son útiles, pero responden a realidades distintas:
Característica | Valor en libros | Valor de mercado |
---|---|---|
Fuente de información | Estados financieros (balance contable) | Bolsa de valores (precio por acción) |
Naturaleza | Objetiva y contable | Subjetiva y dependiente del mercado |
Actualización | Trimestral o anual | Tiempo real |
Influencias | Activos, pasivos y amortizaciones | Oferta, demanda, expectativas |
Por eso, muchas veces el valor corriente o valor libro puede estar por debajo (o por encima) del precio de mercado, dependiendo de las condiciones de la empresa y la percepción de los inversionistas.
¿Para qué sirve conocer el valor en libros de las acciones?
El valor en libros de las acciones es especialmente útil en los siguientes casos:
- Evaluar si una acción está sobrevalorada o infravalorada.
- Analizar el riesgo patrimonial de una empresa.
- Comparar empresas del mismo sector.
- Tomar decisiones de inversión basadas en fundamentos.
En general, si el valor libro está por encima del precio de mercado, podría indicar que la acción está infravalorada (aunque no siempre es así). Lo ideal es complementarlo con otros indicadores como el PER, ROE o el flujo de caja.
Limitaciones del valor libro
Aunque el valor en libro es un indicador objetivo, también tiene limitaciones:
- No considera activos intangibles: Como marca, reputación o patentes, que pueden ser valiosos.
- No refleja expectativas futuras: Solo muestra la situación contable, no el potencial de crecimiento.
- Puede estar desactualizado: Los balances se publican de forma trimestral, y no reflejan los cambios inmediatos del mercado.
- Depende del criterio contable: Diferencias en amortización o valoración de activos pueden afectar el cálculo.
Valor en libros vs valor de mercado: ¿cuál es más fiable?
La respuesta corta es: depende del objetivo. Si lo que buscas es saber cuánto vale realmente una empresa desde el punto de vista financiero, el valor libro es una excelente base. En cambio, si quieres entender cómo la valora el mercado (y cuánto pagarías por ella hoy), necesitas mirar el precio de cotización. Una buena práctica es comparar ambos valores y calcular el Price to Book Ratio (P/B), que ayuda a ver si la acción está cara o barata respecto a su valor contable.
Conocer el valor en libros de una acción es clave para tomar decisiones de inversión informadas. Este dato permite entender el respaldo patrimonial que tiene cada título y compararlo con su valor de mercado. Aunque no debe usarse de forma aislada, sí es un indicador sólido para analizar empresas desde un enfoque fundamental.