Acceder
Comisiones en las transacciones de criptomonedas

Comisiones en las transacciones de criptomonedas

Aunque algunas se enfocan en tener costes muy bajos, las transacciones en redes de criptomonedas demandan el pago de comisiones. Te contamos para qué sirven.
Comisiones en las transacciones de criptomonedas
Comisiones en las transacciones de criptomonedas


El uso de cualquier medio de pago, sin contar el efectivo, conlleva el pago de una comisión. Esto se debe a que, básicamente, las comisiones son incentivos que ayudan a mantener la infraestructura que permite que ese pago se realice. Y las criptomonedas no son la excepción. 

En las criptomonedas, el concepto de incentivos toma otro matiz. En primer lugar, debido a que en la gran mayoría de criptomonedas descentralizadas no hay una empresa inyectando capital para el mantenimiento de la infraestructura, son estos incentivos los que ayudan a que se autofinancie su funcionamiento de forma totalmente descentralizada. 

Al pagar una comisión de red, son los mineros o validadores quienes reciben ese pago. Las transacciones se deben incluir en bloques de información, que a su vez son añadidos a un registro contable público llamado blockchain. Dado que es un libre mercado, quien pague mayor comisión logrará que los mineros confirmen su transacción primero. 

Es debido a esta dinámica descentralizada que el costo por transacción puede variar. Incluso existen tecnologías llamadas “segundas capas” que abaratan los costos al no hacer confirmaciones de forma individual. 

¿Qué son las comisiones en las transacciones cripto? 

Al enviar criptomonedas, es común notar un pequeño costo adicional en cada transacción. Estas comisiones no son un simple "impuesto": son el combustible que mantiene funcionando las redes de criptomonedas.

Su principal propósito es servir de incentivo a mineros o validadores para que procesen y aseguren las transacciones. Esto, a su vez, evita que actores malintencionados saturen las redes, ya que, de no existir el pago por comisión, estos podrían enviar millones de transacciones falsas y saturar todo el sistema.

En exploradores de bloques como mempool.space se puede ver el pago de comisión por cada transacción. Fuente: mempool.space.
En exploradores de bloques como mempool.space se puede ver el pago de comisión por cada transacción. Fuente: mempool.space.


El monto a pagar varía según la demanda de la red y la urgencia. En Bitcoin, por ejemplo, pagar más acelera la confirmación durante picos de uso, mientras que en Ethereum el costo depende de la complejidad computacional de la transacción (medida en "gas"). 

En Ethereum y redes similares, se hacen también transacciones de contratos inteligentes. Las redes Layer 2 (capa 2) ofrecen comisiones casi mínimas al optimizar su tecnología, pero sacrifican —en algunos casos— descentralización o seguridad, de allí nace el concepto de “Trilema Blockchain”. Este indica que, entre descentralización, seguridad y escalabilidad, solo se pueden lograr dos al mismo tiempo.

Seguridad, escalabilidad y descentralización no se pueden obtener al mismo tiempo, indica el trilema. Fuente: swyftx.
Seguridad, escalabilidad y descentralización no se pueden obtener al mismo tiempo, indica el trilema. Fuente: swyftx.


Un ejemplo de ello es Bitcoin, la red más segura del mundo, con muy buena descentralización gracias a los más de 10.000 nodos existentes, pero que no cuenta con demasiada escalabilidad en su capa principal. 

Volviendo las comisiones, estas no son destinadas una entidad centralizada, sino a quienes sostienen la infraestructura: mineros en redes proof-of-work (“prueba de trabajo” o minería) o validadores en proof-of-stake (“prueba de participación” o staking).
Comisiones y exchanges
No se debe confundir el pago por comisión en redes blockchain con los pagos por comisión en un exchange. Las comisiones de red son destinadas a los mineros para que cada transacción sea plasmada en la blockchain y sea irreversible. En el caso del exchange, esta es impuesta por la plataforma centralizada y los intercambios son meramente internos. Es decir, cada transacción dentro de un exchange no se plasma en la blockchain, y por consiguiente, no conlleva comisión de red. 

Factores que influyen en el costo de las comisiones

Uno de los principales factores que influyen en el costo de las comisiones es la congestión de la red. Cuando hay muchas transacciones pendientes, los usuarios deben competir pagando tarifas más altas para que sus operaciones sean procesadas primero. Esto ocurre en momentos de alta demanda, como durante mercados alcistas o lanzamientos de nuevos proyectos.

Factores que influyen en las comisiones
Factores que influyen en las comisiones


Otro factor importante es el tamaño de la transacción. En redes como Bitcoin, el tamaño de la transacción está determinado por las entradas (origen) y las salidas (destinatarios). En otras como Ethereum, el tamaño de la transacción lo determina el gasto computacional y se mide en “gas”. Mientras más grande y complejo sea la programación de un contrato inteligente, más costo de gas se tendrá que pagar. 

El tipo de blockchain y su mecanismo de consenso también influyen en las tarifas. En redes basadas en Prueba de Trabajo (PoW), como Bitcoin, los costos pueden ser más altos debido a la competencia entre mineros y la necesidad de validar transacciones mediante cálculos complejos, según la demanda. En cambio, las redes de Prueba de Participación (PoS), como Ethereum 2.0 o Solana, suelen tener comisiones más predecibles y económicas debido a su eficiencia energética. 

No obstante, esto no quiere decir que PoW sea menos favorable. Basándonos en el trilema de las blockchain, vemos que las redes con PoS son más económicas, pero restan seguridad a la red. En cambio, las redes basadas en PoW tienden a ser mucho más seguras, pero menos escalables. 

Para reducir costos, se han desarrollado soluciones como las redes de Capa 2 (Lightning Network para Bitcoin, Optimism o Arbitrum en Ethereum), que permiten procesar transacciones fuera de la cadena principal y con tarifas más bajas.

Comisiones en las plataformas de intercambio más populares en Chile

Para los exchanges o plataformas de intercambios, las comisiones se suelen fijar de forma arbitraria. En esos casos, si bien también depende del congestionamiento de la red, cobran una comisión extra de gasto administrativo. 

La mayoría de los exchanges no fija tasas de depósitos. También existen comisiones de retiros en pesos chilenos, y varían según el método de pago. 


Logo de Binance
Logo de Binance


Concepto
Descripción
Comisión por trading
0,1% por operación (compra o venta). Ofrece descuentos utilizando el token BNB.
Depósitos
Gratis para criptomonedas. La comisión en depósitos fiat varía según el método de pago.
Retiros
Varía según la criptomoneda. Ejemplo: el retiro de Bitcoin tiene una tarifa fija de 0,00004 BTC.


Logo de Buda.com
Logo de Buda.com


Concepto
Descripción
Comisión por trading
1,2% por operación (compra o venta).
Depósitos
Gratis para transferencias bancarias en CLP.
Retiros
0,00002501 BTC para Bitcoin; 0,00026312 ETH para Ethereum.


Logo Crytomarket
Logo Crytomarket

Concepto
Descripción
Comisión por trading
Entre 0,28% y 0,59% por operación.
Depósitos
Gratis para transferencias bancarias en CLP.
Retiros
0,00017 BTC para Bitcoin; 0,0023 ETH para Ethereum.

  • Bitso

Logo de Bitso
Logo de Bitso


Concepto
Descripción
Comisión por trading
Entre 0,25% y 0,30% por operación.
Depósitos
Gratis para transferencias bancarias en CLP.
Retiros
Varía según la criptomoneda. Ejemplo: 0,00005741 BTC para Bitcoin; 0,00006893 ETH para Ethereum.

Ten en cuenta que las comisiones de retiro varían según el congestionamiento de la red. También existen retiros a través de segundas capas, como Lightning Network, en Binance, que abarata a menos de un centavo el retiro de BTC en Binance. Para el caso de Ethereum, hay opciones como Arbitrum y Optimism. 

Estrategias para reducir las comisiones al operar en criptomonedas

Lo primero a tomar en cuenta es la prioridad. Procura no utilizar las criptomonedas como fondos de emergencias, debido a los posibles retrasos y saturaciones de red que te puedas encontrar justo cuando necesitas mover tus fondos. 

Con base en esto, lo recomendable es considerar cuánto tiempo se puede esperar. En Bitcoin, el tiempo de espera promedio son 10 minutos. A menor prioridad —es decir menor la comisión que pagamos— el tiempo de espera aumenta. Sin embargo, en periodos de baja saturación de red, tu transacción se confirmará casi con seguridad en el siguiente bloque incluso eligiendo la comisión más baja. 

Otra estrategia es ser astuto al elegir el momento de hacer transacciones. Las comisiones suelen ser más bajas durante horas de menor demanda, como en la madrugada o en ciertos días de la semana con menos actividad global. También, si usas exchanges, opta por aquellos que tienen comisiones bajas o nulas para ciertos tipos de operaciones.

Finalmente, considera utilizar opciones Layer 2 o los servicios que agregan transacciones. Soluciones como Lightning Network para Bitcoin u Optimism y Arbitrum para Ethereum permiten realizar muchas operaciones con una fracción del costo de la cadena principal. Algunos exchanges importantes, como Binance, ya integran retiros a través de estos métodos, con confirmaciones instantáneas.  

Si bien podría parecer un gasto innecesario, las comisiones son vitales para el mantenimiento de una red. En Bitcoin, en momentos de alta saturación, incluso, los mineros generan más dividendos por comisión que por los BTC emitidos que reciben como recompensa por su trabajo. Y eso será la norma dentro de algunas décadas, cuando después de varios halvings la emisión esté por debajo de 1 BTC, lo que hará que los mineros dependan en gran parte de las comisiones para ser sustentables. 

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de FxProFxPro

Cuentas segregadas
Amplia variedad de herramientas

Ver más
Logo de FXTMFXTM

✅ Free Acuity trading signals
✅ Ejecución ultrarápida
✅ Material educativo gratis
 

Ver más
Logo de Tradeview MarketsTradeview Markets

Ofrece MT4 y MT5, entre otras plataformas.
Cuenta con oficinas en Latinoamérica.
Ofrece una amplia variedad de productos de inversión.
 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.
Invierte con eToro