
La bolsa de valores está constantemente expuesta a fluctuaciones provocadas por diversos eventos globales. A lo largo de la historia, hemos sido testigos de caídas significativas que han marcado el rumbo de los mercados financieros.
A continuación, exploraremos algunas de las mayores caídas en la historia de la bolsa y los factores que las desencadenaron.
Las mayores caídas históricas del Dow Jones
Para comprender mejor las caídas más significativas del Dow Jones, analizaremos la disminución acumulada, los días con mayores pérdidas y el contexto económico y bursátil de esos momentos.
El "Jueves Negro" de 1929
Durante la década de los años 20, la economía estadounidense experimentó un crecimiento impresionante, consolidándose como la principal economía mundial. Sin embargo, este auge llevó a una especulación desenfrenada en la bolsa, creando una burbuja financiera. El 24 de octubre de 1929, conocido como el "Jueves Negro", el Dow Jones sufrió una caída abrupta. Este mercado bajista se extendió por 989 sesiones, tocando fondo en enero de 1932 con una disminución acumulada del 86%. Durante este período, se registraron caídas diarias significativas, como el 28 de octubre con un -12,82% y el 29 de octubre con un -11,73%.

Crisis financiera de 2008
En la década de 2000, el mercado inmobiliario estadounidense experimentó un auge impulsado por créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime). En 2006, este mercado colapsó, desencadenando una crisis financiera que se extendió globalmente. La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el inicio de una caída en la bolsa que duró 517 sesiones, alcanzando su punto más bajo en marzo de 2009.

Crisis del COVID-19
La pandemia del COVID-19, que comenzó como una crisis sanitaria, tuvo repercusiones económicas significativas. Para contener el virus, se implementaron medidas de cuarentena que paralizaron la economía global, reflejándose rápidamente en las principales bolsas de valores. En un lapso de 26 días, el Dow Jones acumuló una caída cercana al 30%. Durante este período, se registraron dos de las cinco mayores caídas diarias en la historia del índice: el 16 de marzo de 2020 con una disminución del 12,93% y el 12 de marzo de 2020 con una caída del 9,99%.
Impacto de la guerra económica de Trump en la bolsa
La intensificación de la guerra económica liderada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está afectando de manera directa a los mercados internacionales, incluido el chileno. Desde el 2 de abril de 2025, Trump implementó un arancel general del 10% sobre todas las importaciones, con una subida aún mayor para China, a quienes les aumentó los aranceles al 125%.
Esta medida ha generado un clima de incertidumbre global, impactando fuertemente las inversiones en economías emergentes como la chilena. El aumento de la volatilidad en los mercados ha incrementado el riesgo para los inversionistas, lo que ha afectado el rendimiento de las acciones de empresas clave en Chile, especialmente en sectores como minería y energía.
Caídas históricas en la bolsa de Japón
Aunque el foco suele estar puesto en Wall Street, lo cierto es que los mercados asiáticos también han protagonizado caídas estrepitosas. En el caso japonés, varios eventos recientes han puesto a prueba la resiliencia de su principal índice bursátil, el Nikkei 225, afectando tanto a inversores locales como internacionales.
Veamos uno de los episodios más recientes que dejó huella en la memoria del mercado nipón.
Agosto de 2024
En agosto de 2024, la bolsa japonesa enfrentó una caída pronunciada debido a una combinación de factores internos y externos. La creciente inflación, la depreciación del yen y tensiones geopolíticas en la región provocaron pánico entre los inversores. El 5 de agosto, el índice Nikkei 225 cayó un 7,2%, la mayor disminución desde la crisis financiera global de 2008. El gobierno japonés y el Banco Central intervinieron con medidas de emergencia para estabilizar el mercado.
El colapso por la guerra comercial en 2025
A inicios de abril de 2025, las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China desencadenaron una de las peores jornadas para los mercados globales en años. El 7 de abril de 2025, el índice Nikkei 225 se desplomó más del 8% en la apertura, reflejando el temor de una recesión global inducida por la disputa comercial. La fuerte dependencia de Japón en las exportaciones lo hizo particularmente vulnerable a esta crisis.
TOP 3 caídas de la bolsa chilena
A lo largo de los años, la Bolsa de Comercio de Santiago también ha experimentado momentos de alta tensión, donde la volatilidad se apoderó del mercado y las pérdidas fueron ineludibles. Aunque su tamaño no se compara con los gigantes globales, las caídas en Chile han dejado lecciones potentes para quienes invierten localmente. Revisemos las tres más recordadas.
1. Crisis financiera global (2008)
Chile no quedó al margen de la debacle mundial que comenzó con la caída de Lehman Brothers. La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) sufrió una fuerte corrección en medio del pánico global y la salida masiva de capitales desde mercados emergentes. El IPSA —índice de referencia local— acumuló una caída cercana al 35% entre junio y noviembre de 2008.
El desplome de los precios del cobre, motor de la economía chilena, acentuó la presión sobre los activos bursátiles. La caída del consumo interno y la contracción del crédito completaron el cóctel bajista.
2. Estallido social (2019)
El 18 de octubre de 2019 marcó el inicio de una de las crisis sociales más intensas desde el retorno a la democracia. En los días siguientes, el IPSA cayó más de un 4% en una sola jornada, y en el acumulado de la semana perdió más del 10%, afectado por la incertidumbre institucional y la violencia en las calles.
Sectores como retail, transporte y banca fueron los más golpeados. La volatilidad se mantuvo durante semanas, y la inestabilidad política y económica llevó a los inversionistas a buscar refugio en activos más seguros.
3. Pandemia COVID-19 (2020)
La irrupción del COVID-19 también golpeó con fuerza al mercado chileno. En marzo de 2020, el IPSA se desplomó más de 30% en cuestión de días, activando mecanismos de protección y paralización temporal de operaciones.
La paralización del comercio, las restricciones sanitarias y la caída del precio del cobre impulsaron una venta masiva de acciones. La incertidumbre sobre el futuro económico, el desempleo y las ayudas estatales marcaron ese periodo.
La mayor pérdida en un solo día: Nvidia en 2025

El 27 de enero de 2025, Nvidia sufrió una de las mayores caídas ya registradas en el mercado financiero, con una pérdida estimada de 600 mil millones de dólares en valor de mercado en apenas un día. El precio de sus acciones cayó un 16,9%, impulsado por preocupaciones respecto al avance de DeepSeek, una startup china que desarrolló un modelo de inteligencia artificial de alto rendimiento, con costos significativamente más bajos y sin depender de los chips de Nvidia.
El anuncio de DeepSeek generó una reacción en cadena que afectó no solo a Nvidia, sino también a otras grandes tecnológicas como Microsoft, Broadcom y TSMC, que registraron pérdidas importantes.
Pese a este impacto, los analistas mantienen una visión positiva para el largo plazo, destacando la demanda sostenida por chips de alto rendimiento y el crecimiento acelerado del sector de inteligencia artificial.
La magnitud de esta pérdida superó a la registrada por Meta en febrero de 2022 (232 mil millones de dólares), y ocurrió poco después de un año récord para Nvidia, que había acumulado una suba del 120% en 2024. El evento refuerza la importancia de la gestión de riesgos y la diversificación de portafolios en un mercado volátil.